Our Mission

Learn who we are and how we serve our community

Leadership

Meet our leaders, trustees and team

Foundation

Developing the next generation of talent

C+CT

Covering the latest news and trends in the marketplaces industry

Industry Insights

Check out wide-ranging resources that educate and inspire

Government Relations & Public Policy

Learn about the governmental initiatives we support

Events

Connect with other professionals at a local, regional or national event

Virtual Series

Find webinars from industry experts on the latest topics and trends

Professional Development

Grow your skills online, in a class or at an event with expert guidance

Find Members

Access our Member Directory and connect with colleagues

ICSC Networking Platform

Get recommended matches for new business partners

Student Resources

Find tools to support your education and professional development

Become a Member

Learn about how to join ICSC and the benefits of membership

Renew Membership

Stay connected with ICSC and continue to receive membership benefits

C+CT

La otra mitad de Ciudad de Guatemala

February 23, 2018

Ciudad Cayalá está diseñada para hacer honor a su nombre.

Ciudad Cayalá, un proyecto de usos mixtos que sigue en construcción en las afueras de Ciudad de Guatemala, lleva el nombre correcto porque, para cuando se haya completado será una ciudad. Contiene vivienda, plazas, parques, negocios, un hotel, una iglesia, un ayuntamiento y tiendas en varios vecindarios situados en un terreno de casi 600 acres.

Su desarrollador, Grupo Cayalá, también cree que el proyecto será merecedor de la otra mitad de su nombre: Cayalá en cachiquel (el idioma de una de las etnias de origen maya) significa “paraíso”. El proyecto, supervisado por el reconocido arquitecto y urbanista Léon Krier, está diseñado para ser no solo bello, sino también seguro, en contraste con Ciudad de Guatemala, una de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica.

Desde hace años se ha estado trabajando en el proyecto. La primera parcela fue adquirida hace casi un siglo, pero para 1992 solo se había desarrollado allí un parque de 32 acres (Jacarandas de Cayalá) y una urbanización (Buganvilias de Cayalá). Al pasar el tiempo, Héctor Leal, el jefe de la familia Leal, dueños de la firma, trajo a Krier, quien estaba a cargo del proyecto de Poundbury, en Inglaterra, un nuevo pueblo experimental que se construye bajo la dirección del príncipe Carlos. Krier supervisa un equipo de 25 arquitectos en el proyecto de Ciudad Cayalá.

“El concepto original es disfrutar de la naturaleza y las comodidades de la vida moderna en un entorno seguro.”

“El concepto original es disfrutar de la naturaleza y las comodidades de la vida moderna en un entorno seguro”, señala Elizabeth Castellanos, gerente de comercialización de Ciudad Cayalá. El desarrollo consiste en sectores de viviendas acomodadas con amplios bulevares, jardines y plazas y edificios públicos y oficinas. La mayoría de las estructuras son de pocos pisos con paredes blancas estucadas y balcones y terminaciones  de madera que evocan la arquitectura colonial española de la región.

Se le añadió el componente comercial y de entretenimiento en 2011 con la inauguración de Cardales de Cayalá, que incluía un teatro de conciertos al aire libre de nombre Explanada Cayalá. En ese mismo año, Paseo Cayalá, descrito en el plan maestro como el corazón de este proyecto de usos mixtos, estrenó un centro urbano con tiendas, restaurantes y bares.

Desde entonces, Ciudad Cayalá ha sido visitado por turistas, tanto locales como extranjeros, quienes se sienten atraídos no solo por el comercio, sino también por la seguridad que ofrece el lugar. Los guardias de seguridad que vigilan el área están armados, pero, contrario a otras partes de Ciudad de Guatemala, mantienen las armas ocultas. El proyecto ha tenido acogida, dice Castellanos, porque en la ciudad no había espacios públicos donde la gente pudiera disfrutar y sentirse segura.

Ya en funciones hay 256 tiendas que incluyen 36 locales de comida, un complejo de cine de siete salas, un supermercado y tiendas de conveniencia. También hay laboratorios, oficinas médicas, bancos gimnasios, escuelas y academias. La parte más reciente del desarrollo, Distrito Moda, fue inaugurada el año pasado. Consiste de un complejo de ocho edificios con 23 locales comerciales en las plantas bajas ocupados por marcas famosas, tales como Arturo Calle, Bass, Converse, Ferrari, Nike y Naf Naf.  Todas están al servicio de los empleados que trabajan en las 144 oficinas de Ciudad Cayalá y de los habitantes que viven en las 1 350 viviendas, dice Castellanos.

El año pasado también debutó uno de los dos hoteles de Ciudad Cayalá ‒el AC Marriott, de114 habitaciones‒ y un nuevo desarrollo residencial de 28 condominios conocido como Lirios de Cayalá.

“Cayalá ha detonado el mercado residencial medio y alto de los alrededores, y conceptos de vivienda y negocios próximos se benefician de su imagen y el tráfico que genera en las inmediaciones”

Se le añadirán más comercios, oficinas y residencias al proyecto en el transcurso de los próximos ocho años. La siguiente etapa, Distrito Empresarial, sería inaugurada en febrero de 2019 y, con 13 edificios de oficinas, busca ser el principal distrito empresarial de la comunidad.

Aunque algunos arquitectos y urbanistas guatemaltecos han tildado el proyecto de  “ciudad elitista” en una ciudad mayormente pobre y peligrosa (el área tiene algunos de los inmuebles con mayor plusvalía en la ciudad), otros elogian su visión futurista al indicar que sirve de incentivo para que los guatemaltecos permanezcan en su país.

El proyecto de Ciudad Cayalá ha obtenido varios premios locales e internacionales por su diseño urbano. El más reciente fue el premio Arthur Ross de 2016 por diseño cívico otorgado por el Institute of Classical Architecture & Art, de Nueva York. El premio destaca cómo este desarrollo estableció “los cimientos para el comienzo de un robusto bien común” por medio de la construcción de importantes estructuras cívicas, monumentos y atractivos con acceso a espacios públicos y vistas.

“Cayalá ha detonado el mercado residencial medio y alto de los alrededores, y conceptos de vivienda y negocios próximos se benefician
de su imagen y el tráfico que genera en las inmediaciones”, dijo Fernando Mazariegos, director y consultor senior de Mapelligent/Facultare, firma localizada en la capital guatemalteca que se especializa en geomarketing y que ha trabajado para Grupo Cayalá. “Diferentes públicos se entremezclan en sus plazas, parques y el Paseo Cayalá, propiciando convivencia urbana”. 

By María Bird Picó

Contributor, Shopping Centers Today